Sector Asegurador ha publicado el Informe 2025: Ciberseguridad en el Sector de la Educación, un análisis completo que pone en situación al sector, examina las principales amenazas con un mayor impacto a nivel operativo, legal y reputacional en centros educativos españoles, y que ofrece medidas concretas para elevar la preparación frente a incidentes.
El análisis persigue un objetivo claro: el dar a conocer los principales riesgos del sector y cómo pueden prepararse las instituciones educativas para afrontarlos con garantías.
La radiografía del riesgo: cifras clave
Cobertura sin precedentes del ecosistema educativo español. El informe analiza 2.700 colegios españoles con web propia y 216 universidades y centros de educación superior, aportando una visión cuantitativa sobre exposición de credenciales y vectores de ataque más habituales.
Presión creciente de los atacantes. La educación es el sector privado más atacado a nivel global por volumen semanal, con Europa encabezando el crecimiento interanual de ataques en 2025. En España, 7 de cada 10 universidades reportaron ciberataques o incidentes en el último año.
Puerta de entrada favorita: credenciales. El estudio constata una exposición masiva de credenciales asociadas a portales escolares y universitarios españoles, lo que habilita accesos no autorizados a LMS, ERP, correo y servicios en la nube si no se adoptan contramedidas.
Impacto económico y regulatorio. El coste medio por ataque en educación se estima en 2,24 M€, con pagos de rescate y gastos de recuperación significativos; además, las sanciones de la AEPD por incumplimientos del RGPD añaden un riesgo financiero relevante.
Principales riesgos en el aula digital
El informe identifica como vectores predominantes el hacking/intrusiones, los errores humanos y la ingeniería social (phishing), a menudo combinados con ransomware y explotación de vulnerabilidades sin parchear.
La irrupción de la IA generativa amplifica la amenaza mediante phishing hiperrealista, clonación de voz (vishing) y deepfakes, además de la automatización de campañas y la creación de mutaciones de malware a escala.
El informe propone una pirámide de protección y un programa de medidas priorizadas.
"La cuestión ya no es ‘si’, sino ‘cuándo’. El sector educativo gestiona datos especialmente sensibles y depende tener una continua disponibilidad. Este informe transforma la intuición en un plan medible y realista para proteger la continuidad educativa y la confianza de familias y estudiantes", afirma José Romero, CEO de Sector Asegurador.
Metodología y alcance
El análisis combina evidencias propias (revisión de 2.700 sitios web de colegios y 216 entidades de educación superior en España con especial foco en exposición de credenciales y accesos) con datos de referencias internacionales sobre tendencias de ataque, costes y cumplimiento.