Un gran grupo de personas elegantemente vestidas posando en una escalera de madera con vitrales coloridos al fondo en un edificio de estilo clásico

​El CIACC agrupa una vez más a los mejores expertos en sostenibilidad y clima

El IV Congreso Internacional de Acción Climática 2025 se celebró los días 1, 2 y 3 de julio en Santander

La semana pasada se llevó a cabo la cuarta edición del Congreso Internacional de Acción Climática organizado por la Fundación Empresa & Clima, FUNIBER y la Universidad Europea del Atlántico, y que ha contado con el patrocinio de Grupo Central Lechera Asturiana, Ecodualba Gestión, Eurecat – Centro Tecnológico de Catalunya, Galletas Gullón, Valoria y Xcalibur Smart Mapping.

Además del patrocinio institucional la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, así como del apoyo institucional del Ayuntamiento de Santander.

El CIACC 2025, que tuvo lugar en Santander los días 1, 2 y 3 de julio, contó con la asistencia de 160 profesionales que atendieron a seis sesiones sobre temáticas actuales como son: ‘Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad’, ’La Matriz de Doble Materialidad y su aplicación en los Informes de Sostenibilidad’, ‘¿Cómo afecta el Cambio Climático a la salud de las personas?’, ‘Soluciones Basadas en la Naturaleza y sus aplicaciones industriales’, ‘El Hidrógeno y sus aplicaciones en la Industria’ y ‘Eficiencia energética y construcción sostenible’.

De esta cuarta edición del Congreso Internacional de Acción Climática destaca la fuerte implicación y participación de los asistentes en las diferentes sesiones realizadas.

Para Elvira Carles, directora de la Fundación Empresa y Clima, “es muy importante que sean los responsables de las empresas los que nos acompañen y que todo lo aprendido les ayude a tomar las mejores decisiones al frente de los cargos que tienen”.

Y añade de cara al próximo año: “En la V edición esperamos aumentar todavía más nuestro nivel de compromiso con la acción climática aportando temas y soluciones innovadoras y necesarias y, por supuesto, a los mejores expertos mundiales en cada uno de estos temas”.

Sesión 1. Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad

La primera sesión del CIACC 2025 se tituló Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad, y fue moderada por Joan Pino, Director del CREAF y Catedrático de Ecología de la UAB.

La primera parte contó con la ponencia magistral de Jordi Cortina Segarra, Catedrático de Ecología en la Universidad de Alicante y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad para la Restauración Ecológica.

Cortina destacó la importancia de impulsar estrategias integrales para recuperar ecosistemas degradados y reforzar la resiliencia frente al cambio climático.

Su intervención subrayó la importancia de colaboración entre instituciones públicas, sector privado y ciudadanía para alcanzar los objetivos europeos de restauración ecológica y protección de la biodiversidad.

Seguidamente, la mesa redonda estuvo compuesta por Adrián Escudero, Catedrático de Ecología y Director del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG-URJC), Alicia Pérez-Porro, Responsable de Interacción política y relaciones institucionales de CREAF, Pancho Purroy, Director de Land Life en España y Portugal y Cristina Vaquero, Directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de L'Oréal España.

Durante el debate, los expertos abordaron diversas perspectivas sobre la restauración de la naturaleza y la biodiversidad, dando ejemplos prácticos de iniciativas y proyectos que contribuyen a la recuperación ambiental y al fortalecimiento de los ecosistemas.

Sesión 2. La matriz de Doble Materialidad y su aplicación en los Informes de Sostenibilidad

Moderada por Núria del Pozo, Responsable Legal de la Fundación Empresa y Clima, esta sesión contó con la ponencia magistral de Carlos Moreno, Subdirector General Adjunto de Normalización Contable y Técnica Contable en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).

Moreno explicó los principios fundamentales de la matriz de doble materialidad y su creciente relevancia en el contexto normativo europeo para la elaboración de informes de sostenibilidad.

Durante su intervención, destacó cómo esta herramienta permite a las organizaciones identificar y gestionar tanto los impactos financieros como los impactos ambientales y sociales que afectan o son afectados por su actividad, contribuyendo a una mayor transparencia y responsabilidad corporativa.

La mesa redonda estuvo compuesta por Inés García-Pintos, Profesora de la UCM y la UNIR, Consejera asesora de EIG, Ignacio Hernández-Ranera, Consultor de sostenibilidad en 17ODS, la Dra. María Mora, Junta Directiva de XBRL International y Head of Innovation en Fujitsu, y Elisa Pirisi, Responsable del Servicio de Informes GRI.

Los participantes compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre la implementación práctica de la matriz de doble materialidad en distintos sectores.

Sesión 3. Cómo afecta el cambio climático a la salud de las personas

Moderada por Núria del Pozo, Responsable Legal Fundación Empresa y Clima. La tercera sesión tuvo como ponente magistral a Maria Walawender, Investigadora sobre Cambio Climático y Salud en Lancet Countdown.

En su intervención, Walawender destacó la relación directa entre el cambio climático y sus impactos en la salud pública, subrayando la urgencia de integrar políticas climáticas con estrategias de salud para mitigar riesgos y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Asimismo, presentó datos recientes que evidencian cómo las variaciones climáticas agravan enfermedades y generan nuevos retos sanitarios a nivel global.

En la posterior mesa redonda participaron la Dra. Wafa AbuElKheir Mataria, Investigadora Principal del Instituto de Salud Global y Ecología Humana de Universidad Americana de El Cairo, el Dr. Julio Díaz, Codirector de la Unidad en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III, Isis Riquelme, CEO/Fundadora de Chucaw, innovadora social, educadora ambiental y activista socioambiental y la Dra. Adonina Tardón, Catedrática Emérita de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo.

Durante el debate, las participantes abordaron los principales desafíos que plantea el cambio climático para la salud global, dando ejemplos concretos de iniciativas y proyectos que contribuyen a mitigar sus efectos y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Sesión 4. Soluciones basadas en la Naturaleza y sus aplicaciones industriales

La sesión fue moderada por Miquel Rovira, Director de Sostenibilidad de Eurecat Centro Tecnológico. En esta ocasión, como ponente magistral estuvo Carles Ibañez, Director del Centro en Resiliencia Climática e Investigador Senior de la Unidad Tecnológica de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos de EURECAT.

Durante la ponencia, Ibáñez presentó diversas soluciones basadas en la naturaleza que pueden integrarse en procesos industriales para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático, destacando el valor de los ecosistemas para ofrecer servicios ambientales clave y promover la innovación tecnológica.

La mesa redonda estuvo compuesta por los siguientes expertos: Gloria Calderón Peña, Coordinadora Proyecto Implementación Territorial ECDBC y de SolNatura en Fondo Acción, Eduardo de Miguel, Director de Fundación Global Nature, Juliana Mutis, Directora general y Fundadora de minkadev y Antonio Pérez-Lepe, Gerente de Innovación y Tecnología de Fundación Repsol.

Los ponentes compartieron experiencias y perspectivas sobre la aplicación práctica de soluciones basadas en la naturaleza en distintos sectores industriales, resaltando su potencial para contribuir a la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

Sesión 5. El hidrógeno y sus aplicaciones en la industria

Moderada por Ángel Suárez Paraja, CEO de EcoDualba Gestión, S.L. y con ponencia magistral a cargo de Bamidele Adebisi MBE, Catedrático de la Universidad Metropolitana de Manchester y Director del Consejo de la Asociación Comercial de la Asociación Africana del Hidrógeno.

Adebisi destacó el papel crucial del hidrógeno como vector energético limpio para la transición industrial hacia modelos más sostenibles, así como las oportunidades y desafíos asociados a su implementación en diferentes sectores productivos, así como la importancia de las alianzas estratégicas y el apoyo institucional para impulsar su despliegue a nivel global.

En la mesa redonda intervinieron los expertos Héctor Carbonell, Director de H2 y Transición Energética para el Sur de Europa de Carburos Metálicos, Adriana Mantilla, Geofísica Senior de Xcalibur Smart Mapping, Jorge Palomar, Director Global de Desarrollo de Hidrógeno de Iberdrola y Maribel Rodríguez, Directora de Hidrógeno de Repsol.

Los participantes debatieron sobre los avances tecnológicos, las oportunidades de mercado y los retos actuales para la implantación del hidrógeno en la industria, poniendo ejemplos propios de utilización del hidrógeno en sus respectivas organizaciones.

Sesión 6. Eficiencia energética y construcción sostenible

Durante la última sesión del congreso, la encargada de moderarla fue Elvira Carles, Directora de la Fundación Privada Empresa y Clima. En este caso, el ponente magistral fue Desmond Wheatley, Presidente, CEO y Presidente del Consejo de Administración de Beam Global.

Durante su ponencia, Wheatley abordó las últimas innovaciones en eficiencia energética, destacando soluciones sostenibles que permiten reducir el consumo energético y minimizar la huella ambiental.

Asimismo, subrayó la importancia de integrar tecnologías limpias y prácticas de diseño responsable para avanzar hacia un entorno construido más resiliente y sostenible.

La mesa redonda estuvo formada por Ignasi Cubiñá, Director de Estrategia y Sostenibilidad (CSSO), socio y miembro del Consejo de Dirección de Grupo Construcía. Cofundador de Eco Intelligent Growth, Miguel Ángel Gallardo, Director de Unidad de Negocio de España y Portugal en ROCKWOOL Peninsular, Antonio García Martínez, Doctor Arquitecto e Investigador de la Universidad de Sevilla y Jordi Portabella, Director de Sostenibilidad de Futbol Club Barcelona.

Los expertos analizaron las tendencias y desafíos actuales en eficiencia energética y construcción sostenible, compartiendo experiencias y buenas prácticas orientadas a impulsar un desarrollo más respetuoso con el medio ambiente.

Clausura del CIACC 2025

La clausura del congreso fue a cargo de Roberto Media, consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, quien afirmó que “es un honor poder acoger en Cantabria eventos de este nivel”.

Asimismo, destacó los proyectos que se están desarrollando en la comunidad autónoma, en especial los relacionados con el almacenamiento de hidrógeno verde, con los que Cantabria aspira a integrarse en el primer gran corredor de hidrógeno verde de la Unión Europea.

“Esta es una gran oportunidad para consolidar a nuestra comunidad como un actor estratégico de referencia en el ámbito de la transición energética”, subrayó el consejero.

También participaron en la clausura los representantes de los organizadores del CIACC Rubén Calderón, Rector de la Universidad Europea del Atlántico y Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa & Clima, que agradecieron la participación de los ponentes, asistentes, y el esfuerzo realizado por la organización, el equipo y los patrocinadores, sin los cuales no sería posible realizar un congreso internacional de tan alto nivel.

Anunciaron las fechas de la quinta edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC), que se celebrará los días 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2026.